Recomendatorio

Listado de cuentos y novelas cortas que, por muy personales razones, tan arbitrarias y tan válidas como cualquiera, están ordenados por estrellitas.

★★★★

Los que recuerdo sin ningún trabajo (los memorables) o me causaron una emoción muy fuerte (los intensos).

«El ángulo del horror«, Cristina Fernández Cubas (Barcelona, 1945).

«Dígitos«, Robert Shearman (Reino Unido, 1970).

«Shaggy dog story«, Robert Shearman (Reino Unido, 1970).

«Exhalation«, Ted Chiang (Estados Unidos, 1967).

«El infierno es la ausencia de Dios«, Ted Chiang (Estados Unidos, 1967).

«La historia de tu vida«, Ted Chiang (Estados Unidos, 1967).

«The Lifecycle of Software Objects«, Ted Chiang (Estados Unidos, 1967).

«Anxiety Is the Dizziness of Freedom«, Ted Chiang (Estados Unidos, 1967).

«El zoo de papel«, Ken Liu (China, 1976).

«Buena caza», Ken Liu (China, 1976).

«El literomante», Ken Liu (China, 1976).

«Cambio de estado», Ken Liu (China, 1976).

«Error de bit único», Ken Liu (China, 1976).

«Los algoritmos del amor», Ken Liu (China, 1976).

«El hombre lagarto», David James Poissant, (Estados Unidos, 1979).

«Intimidad», Raymond Carver (Estados Unidos, 1938).

«Tanta agua tan cerca de casa», Raymond Carver (Estados Unidos, 1938).

«Quienquiera que hubiera dormido en esta cama», Raymond Carver (Estados Unidos, 1938).

«Algo sencillo y bueno», Raymond Carver (Estados Unidos, 1938).

«Una cosa más», Raymond Carver (Estados Unidos, 1938).

«Catedral», Raymond Carver (Estados Unidos, 1938).

«Dimensiones», Alice Munro (Canadá, 1931).

«Mariana», Inés Arredondo (México, 1928).

«El rastro de tu sangre en la nieve», Gabriel García Márquez (Colombia, 1927).

«El ahogado más hermoso del mundo», Gabriel García Márquez (Colombia, 1927).

«La luz es como el agua«, Gabriel García Márquez (Colombia, 1927).

«Un hombre bueno es dificil de encontrar», Flannery O’Connor (Estados Unidos, 1925).

«La lotería», Shirley Jackson (Estados Unidos, 1916).

«Laura», Saki (Birmania Británica, 1870).

«Historia completamente absurda», Giovanni Papini (Italia, 1881).

«Patriotismo», Yukio Mishima (Japón, 1925).

«La mosca», Katherine Mansfield (Nueva Zelanda, 1888).

«La Señorita Brill», Katherine Mansfield (Nueva Zelanda, 1888).

«Una mujer soñadora», Thomas Hardy (Reino Unido, 1840).

«Pájaros en la boca», Samanta Schweblin (Argentina, 1978).

«El lago», Ray Bradbury (Estados Unidos, 1920).

«Caleidoscopio», Ray Bradbury (Estados Unidos, 1920).

«La tercera expedición», Ray Bradbury (Estados Unidos, 1920).

«El visitante», Ray Bradbury (Estados Unidos, 1920).

«Encuentro nocturno», Ray Bradbury (Estados Unidos, 1920).

«Los marcianos llegan en oleadas», Philip K. Dick (Estados Unidos, 1928).

«Servir al amo», Philip K. Dick (Estados Unidos, 1928).

«Sobre la desolada tierra», Philip K. Dick (Estados Unidos, 1928).

«Quisiera llegar pronto», Philip K. Dick (Estados Unidos, 1928).

«Todos los mares llenos de ostras», Avram Davidson (Estados Unidos, 1923).

«Flores para Algernon», Daniel Keyes (Estados Unidos, 1927).

«Adiós, hermano mío», John Cheever (Estados Unidos, 1912).

«Canción de amor no correspondido», John Cheever (Estados Unidos, 1912).

«La mentira no contada», Sherwood Anderson (Estados Unidos, 1876).

«Manos», Sherwood Anderson (Estados Unidos, 1876).

«Eveline», James Joyce (Irlanda, 1882).

«La tercera orilla del río», João Guimarães Rosa (Brasil, 1908).

«Soñar es asunto privado», Isaac Asimov (Rusia, 1920).

★★★★

Los que me gustaron mucho y me causaron una impresión, aunque no tan fuerte, o solo por un momento.

«Estío», Inés Arredondo (México, 1928).

«Los lisiados serán los primeros», Flannery O’Connor (Estados Unidos, 1925).

«Principiantes», Raymond Carver (Estados Unidos, 1938).

«Menudo», Raymond Carver (Estados Unidos, 1938).

«Visor», Raymond Carver (Estados Unidos, 1938).

«¿Quieren bailar?», Raymond Carver (Estados Unidos, 1938).

«Five points», Alice Munro (Canadá, 1931).

«Solo vine a hablar por teléfono«, Gabriel García Márquez (Colombia, 1927).

«La llave», Eudora Welty (Estados Unidos, 1909).

«Días maravillosos», J. G. Ballard (Shanghái, 1930).

«El jardín del tiempo», J. G. Ballard (Shanghái, 1930).

«Ahora: Cero», J. G. Ballard (Shanghái, 1930).

«Felicidad», Katherine Mansfield (Nueva Zelanda, 1888).

«El canario», Katherine Mansfield (Nueva Zelanda, 1888).

«Las cosas que perdimos en el fuego», Mariana Enríquez (Argentina, 1973).

«La estrella», Arthur C. Clarke (Inglaterra, 1917).

«Los osos descubren el fuego», Terry Bisson (Estados Unidos, 1942).

★★★

Los que me gustaron, por bien hechos, aunque no necesariamente me causaron una impresión del todo memorable.

«Sin novedades O, ¿Qué mató al perro?», Ray Bradbury (Estados Unidos, 1920).

«El libro de arena», Jorge Luis Borges (Argentina, 1899).

«El otro», Jorge Luis Borges (Argentina, 1899).

«Clara», Roberto Bolaño (Chile, 1953).

«La dama del perrito», Antón Chéjov (Rusia, 1860).

«Enemigos», Antón Chéjov (Rusia, 1860).

«Lavandería Ángel», Lucia Berlin (Alaska, 1936).

«La intimidad de las abejas», Elma Correa (México, ?).

«Leche», Marina Perezagua (España, 1978).

«Progreso», Nora de la Cruz (México, 1983).

«Guía para explorar el continente miniatura», Aarón B. López Feldman (México, 1978).

«Soñarán en el jardín», Gabriela Damián Miravete (México, 1979).

«Tiro a la cabeza», Julian Mortimer Smith (?, ?).

«Estacas»Karl Edward Wagner (Estados Unidos, 1945).

«Tenga para que se entretenga», José Emilio Pacheco (México, 1939).

«El ladrón de Shady Hill», John Cheever (Estados Unidos, 1912).

«Chocolate», Manju Kapu (India, 1948).

«Artefacto«, Eric Frank Russell (Reino Unido, 1905).

«Tren al infierno», Robert Bloch (Estados Unidos, 1917).

«Bienvenido a su auténtica experiencia india», Rebecca Roanhorse (Estados Unidos, 1971).

«Compendio práctico de portales a mundos de fantasía«, Alix E. Harrow (Estados Unidos, 1989).

«El alma escoge su propia compania«, Connie Willis (Estados Unidos, 1945).

«La culpa es de los tlaxcaltecas», Elena Garro (México, 1916).

«Mi vida querida», Alice Munro (Canadá, 1931).

«Amistad de juventud», Alice Munro (Canadá, 1931).

«El fenómeno ominoso», Daniel Sada (México, 1953).

«Memento mori», Jonathan Nolan (Reino Unido, 1976).

«Atenuación», Kato Ramone (?, ?).

«Blanco como porcelana», Hiram Ruvalcaba (México, 1988).

Anuncio publicitario