Este cuento forma parte de Vimos caer la nieve en Ciudad G. Bastaba tirar una moneda al suelo y en la tierra, de tan fértil, crecía una rosa con un color ocre o plata. Nunca se cansaba de contarnos esa historia. Cuando mi abuelo era un niño, hacía más de cincuenta años, crecían tantas flores … Sigue leyendo La ciudad de las rosas
Autor: Daniel Centeno
Dos capítulos de una novela inédita
2 Todo comenzó con una carretera obstruida por los cuerpos de una familia igual a la mía. Miento, no era igual. Ellos habían sido cuatro hasta que llegó el quinto, luego aquello les pasó y se restaron tres miembros mientras nosotros seguíamos vivos y atorados en la carretera, intactos en número. Si desde niños nos … Sigue leyendo Dos capítulos de una novela inédita
Sólo la muerte nos dice cuándo fuimos jóvenes
Fotografía: Alex Stodard. Mi madre sostenía a mi hermanito, un bebé recién nacido. Los médicos comenzaron diciéndole bebé. Luego, a los diez minutos, niño; a la media hora, joven; a la hora, señor; y cuando había pasado hora y quince le pidieron a mi madre que pensara en el anciano, el viejo. Que se despidiera. … Sigue leyendo Sólo la muerte nos dice cuándo fuimos jóvenes
Lo que la trigonometría esconde
Aniela asaltó el locker de su profesora esperando liberar al triángulo. Sólo ella había comprendido de qué se trataba todo. La primaria, las promesas de un futuro en el que su educación habrían de redituarla: eran pamplinas, cuentos chinos, fantasías de podcast. Se trataba de las matemáticas, y más específicamente de la geometría: todas las … Sigue leyendo Lo que la trigonometría esconde
El cara o cruz de escribir un cuento
Lanza una moneda, y si cae cara, vas a escribir un cuento con un tema en mente, una idea. Si cae cruz, un personaje. Puedes lanzar la moneda hacia arriba, o hacerla girar como un trompo sobre la mesa junto a la computadora o el cuaderno, como la sientas más cómoda. CARA Quieres escribir un … Sigue leyendo El cara o cruz de escribir un cuento
Tchaikovski en las escaleras
El viernes pasé por tu escuela, me dijo un amigo hace ya muchos años, vi una ambulancia llevándose un cuerpo. ¿Quién se murió? Yo le dije que me estaba mintiendo; aunque no había ido el viernes a la escuela, si alguien hubiera muerto, le dije, yo lo sabría. Lo sabría todo el mundo. El domingo … Sigue leyendo Tchaikovski en las escaleras
¿Alguien se opone?
A veces quieres escribir y acabas leyendo, aunque leer se parezca a ese ritual de las bodas, en el que los amigos corren unidos de las manos debajo del arco que forman los novios (sobre un par de sillas, también sujetos de las manos), esperando no estar cerca cuando de pronto ambos decidan tumbar sus … Sigue leyendo ¿Alguien se opone?
Montaigneverse de la locura
1. A veces me pregunto si a los ensayistas les pagan una comisión por citar a Montaigne, y cómo funciona. Durante algún tiempo trabajé para UNICEF. Había un sueldo fijo, pero la mayoría de los ingresos por comisión no provenían de hacerle saber a otros que UNICEF existe, sino al convencerlos de donar a la … Sigue leyendo Montaigneverse de la locura
Escribir sobre ventanas
Cada cierto tiempo, no importa el tema, uso a las ventanas en mis clases. Son mi ejemplo favorito. Sobre todo, las he usado al hablar del proceso de hacer ensayos, como si las ventanas tuvieran algo místico que una y otra vez me devolviera a ellas, reclamando ocupar su espacio vacío con divagaciones para el … Sigue leyendo Escribir sobre ventanas
Breve apunte sobre una brújula
Desde la carrera se me quedó muy grabada la idea de que existe, en el cerebro de cada uno, un "mapa del amor". El concepto me gusta por muchas razones. Quizá la principal razón por la que me gusta es porque da a entender que el mapa nunca es el territorio, que nuestras formas de … Sigue leyendo Breve apunte sobre una brújula
Crónicas para compartir por teléfono
29 de noviembre 2019 Hace años me llamaban a diario buscando a una tal Señora Lourdes. No entendían que ese ya no era su número. "¿Cómo no va a ser su número? ¡Si es el suyo!", me decían, o "¿No es ella? Pásemela, entonces". Poco a poco, con el tiempo, fueron menguando las llamadas, conforme … Sigue leyendo Crónicas para compartir por teléfono
Cómo se mide el tiempo entre amigos
Fue mi amigo por diez años, de los cuáles sólo nos vimos dos. Los otros ocho yo le quise de lejos y no sé si él me quiso. Y si yo le quería, como se quieren los amigos, ¿por qué habría de omitir contar esos años, incluso si no había nada en ellos qué contar? … Sigue leyendo Cómo se mide el tiempo entre amigos
Sobre mi visión en algunos asuntos de variada relevancia
En twitter lancé al aire la siguiente consigna: Déjame una pregunta como comentario a este tuit sobre mis pensamientos sobre literatura, ficción especulativa y/o mi trabajo. Luego elegiré las que me parezcan más interesantes y las responderé en extenso en mi blog. Aquí están las preguntas que me hicieron, y mis respuestas: ¿Cuál es tu … Sigue leyendo Sobre mi visión en algunos asuntos de variada relevancia
El Aleph está escondido en los ojos de los peces
Aura me grita desde la playa, intentando en vano levantar la arena que rodea sus pies. Sólo los masoquistas hacen eso, dice. Me concentro tanto en ella que tampoco puedo sentir la arena, ni la brisa, ni las gotas que caen sobre mí y sobre el proyector que descansa como una protuberancia en mi clavícula. … Sigue leyendo El Aleph está escondido en los ojos de los peces
41 datos curiosos de No hablaremos de muerte a los fantasmas
En Twitter hice una breve dinámica (apenas una hora): por cada like que recibiera una determinada publicación, compartiría un dato curioso sobre "No hablaremos de muerte a los fantasmas". Paré en el 41 porque ya eran muchos. Se los comparto por acá, para quien le interese: 1. El libro tiene 24 cuentos en su versión … Sigue leyendo 41 datos curiosos de No hablaremos de muerte a los fantasmas
Amar los cuentos
Me alejé para no ver cómo se desmoronaba en las olas, como todas las cosas se desmoronan. El lago, Ray Bradbury. Bradbury escribió que hay que alimentar a la musa con aquellas cosas que le despierten a uno el amor por contar una historia. Puede ser observar el crecimiento del trigo, como los granjeros que … Sigue leyendo Amar los cuentos
No hablaremos de muerte a los fantasmas
Recién hace unos momentos me di cuenta de que en mi propio blog no he hablado de esto: ¡me publicarán un libro! Se trata de un libro de cuentos de ficción especulativa (un poquito de fantasía por aquí, un poquito de realismo mágico y ciencia ficción por allá), 24 cuentos en su versión impresa y … Sigue leyendo No hablaremos de muerte a los fantasmas
TUMBA DE DINOSAURIOS
Cuando era niño, odiaba el día de muertos. Mi padre sabía muy bien de mi odio. Me gustaba competir con el escándalo que hacían las luces y los turistas, diciendo que odiaba las dos cosas y seguramente a los dinosaurios, aunque fueran nuestro símbolo nacional. Entonces mi padre me pedía que me acercara a él, … Sigue leyendo TUMBA DE DINOSAURIOS
El pacto ante el horror
Hay un fenómeno muy curioso, que puedo ejemplificar con la gran novela "El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes": la novela supura odio, pero es un odio que, en retrospectiva, no tiene mucho sentido. La historia está narrada en pasado. Quien narra ya no siente ese odio o no así de intensamente, … Sigue leyendo El pacto ante el horror
Brechas tecnológicas
"Kon. Él es el centro, él prometió ser el centro, pero ¿cómo puede serlo si su vida tiene tantos otros centros, si soy, cada vez más, una partícula en la periferia?" El colapso de los estados superpuestos, Andrea Chapela. Hace algunos años conocí a Andrea Chapela en la Feria Internacional del Libro. Aunque, quizá conocer … Sigue leyendo Brechas tecnológicas